{"id":16760,"date":"2012-04-19T17:10:47","date_gmt":"2012-04-19T21:10:47","guid":{"rendered":"http:\/\/sosuaonline.net\/inicio\/el-truco-del-cerebro-que-nos-permite-oir-selectivamente\/"},"modified":"2012-04-19T17:10:47","modified_gmt":"2012-04-19T21:10:47","slug":"el-truco-del-cerebro-que-nos-permite-oir-selectivamente","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/sosuaonline.net\/inicio\/el-truco-del-cerebro-que-nos-permite-oir-selectivamente\/","title":{"rendered":"El truco del cerebro que nos permite o\u00edr selectivamente"},"content":{"rendered":"
Cu\u00e1ntas veces no hemos escuchado el reclamo de \u00ab\u00a1es que nunca escuchas lo que digo!\u00bb. Ahora cient\u00edficos en Estados Unidos lograron entender cu\u00e1les son los mecanismos que subyacen a este \u00abo\u00eddo selectivo\u00bb, cuando o\u00edmos s\u00f3lo lo que queremos escuchar e ignoramos lo que no nos conviene o\u00edr.<\/p>\n
<\/p>\n
Descubrieron que el cerebro puede utilizar filtros que permiten seleccionar sonidos en ambientes ruidosos, como la conversaci\u00f3n de una sola persona en una fiesta o una multitud, e ignorar el resto.<\/p>\n
El estudio, dicen los cient\u00edficos en la revista Nature<\/em>, es un avance importante en el entendimiento de c\u00f3mo el cerebro humano procesa el lenguaje.<\/p>\n Desde hace tiempo se sabe que los seres humanos somos capaces de escuchar selectivamente, incluso se ha acu\u00f1ado un nombre para este proceso, el \u00abefecto de la fiesta de coctel\u00bb.<\/p>\n Aunque se conoce esta capacidad humana de extraer un sonido especial en un ambiente sonoro, hasta ahora no se hab\u00eda logrado entender c\u00f3mo son los procesos que nos permiten llevarla a cabo.<\/p>\n \u00abLos mecanismos de c\u00f3mo funciona este efecto en el cerebro no se conocen con claridad\u00bb explica a la BBC el doctor Edward Chang, profesor de neurocirug\u00eda de la Universidad de California en San Francisco, quien dirigi\u00f3 la investigaci\u00f3n.<\/p>\n \u00abY nuestro objetivo era entender c\u00f3mo el cerebro lleva a cabo este proceso, en qu\u00e9 regi\u00f3n cerebral ocurre y que otros factores est\u00e1n involucrados, por ejemplo, qu\u00e9 tan r\u00e1pido pasa nuestra atenci\u00f3n de un hablante a otro\u00bb.<\/p>\n La investigaci\u00f3n fue llevada a cabo con tres pacientes que iban a ser sometidos a cirug\u00eda cerebral debido a su epilepsia severa.<\/p>\n Parte de la cirug\u00eda involucraba ubicar las regiones del cerebro responsables de las discapacitantes convulsiones causadas por la enfermedad.<\/p>\n Para ello los cient\u00edficos trazaron un mapa de la actividad del cerebro implantando 256 electrodos debajo del cr\u00e1neo de los pacientes, sobre la corteza cerebral.<\/p>\n \u00abNuestro objetivo era entender c\u00f3mo el cerebro lleva a cabo este proceso, en qu\u00e9 regi\u00f3n cerebral ocurre y que otros factores est\u00e1n involucrados, por ejemplo, qu\u00e9 tan r\u00e1pido pasa nuestra atenci\u00f3n de un hablante a otro\u00bb<\/p>\n<\/blockquote>\n Dr. Edward Chang<\/p>\n<\/p><\/div>\n<\/p><\/div>\n<\/p><\/div>\n<\/p><\/div>\n<\/p><\/div>\n<\/p><\/div>\n Entre las regiones que registraban los electrodos estaba el l\u00f3bulo temporal, la zona cerebral encargada de procesar los sonidos y de nuestra capacidad de escuchar.<\/p>\n En el experimento los pacientes deb\u00edan escuchar dos muestras de habla presentadas simult\u00e1neamente, las muestras eran de diferentes frases habladas por diferentes individuos.<\/p>\n \u00abDurante la prueba presentamos a los pacientes claves aleatorias para que cambiaran su atenci\u00f3n de un hablante a otro o escucharan a uno solo de los hablantes\u00bb explica el profesor Chang.<\/p>\n \u00abEl objetivo era ver qu\u00e9 neuronas se activaban en el cerebro cuando escuchamos sonidos selectivos, cuando s\u00f3lo ponemos atenci\u00f3n en lo que queremos escuchar\u00bb.<\/p>\n Con estos datos los investigadores desarrollaron un algoritmo para analizar los patrones de actividad cerebral.<\/p>\n Descubrieron que las respuestas neurales en la corteza auditiva s\u00f3lo se activaban cuando hablaba el individuo que los pacientes deb\u00edan o quer\u00edan escuchar.<\/p>\n Y el cerebro ignoraba el resto.<\/p>\n Es lo mismo que ocurre cuando un hombre ignora lo que su esposa le est\u00e1 diciendo a pesar de que est\u00e9 al lado de ella, dice el profesor Chang.<\/p>\n \u00abEsto significa que el cerebro est\u00e1 ignorando la informaci\u00f3n auditiva que no nos interesa, aunque lo estemos escuchando muy de cerca, y esto nos permite ocuparnos de otros pensamientos que s\u00ed nos interesan\u00bb dice el investigador a la BBC.<\/p>\n El estudio, agrega el cient\u00edfico, abre la posibilidad de nuevas investigaciones sobre las experiencias subjetivas de la mente, algo que hasta ahora no ha podido ser investigado.<\/p>\n Y tambi\u00e9n tendr\u00e1 implicaciones para el tratamiento de enfermedad.<\/p>\n \u00abUna de las implicaciones es que cuando envejecemos nuestra capacidad de escuchar en ambientes ruidosos se degrada mucho\u00bb dice el profesor Chang.<\/p>\n \u00abAs\u00ed que a medida que logremos entender c\u00f3mo nuestro cerebro nos permite enfocarnos en ciertos est\u00edmulos sonoros ambientales quiz\u00e1s podremos encontrar formas de rehabilitar a las personas con problemas en su capacidad auditiva y a aqu\u00e9llos con d\u00e9ficits de atenci\u00f3n o de lenguaje\u00bb se\u00f1ala el investigador.<\/p>\nProcesamiento cerebral<\/h2>\n
\n