
\n<\/a>\u00abEl amor es un tema dif\u00edcil y escurridizo y por eso asusta\u00bb. Esta es una de las reflexiones con las que el psic\u00f3logo Walter Riso comienza su libro \u00abAmar o depender\u00bb, una oda al amor del bueno, al amor que se disfruta sin complejos y sin ataduras y en el que el camino hacia la felicidad comienza con una m\u00e1xima, la de quererse y aprender a disfrutar de uno mismo.<\/p>\nSuenen a t\u00f3picos o no, el psic\u00f3logo analiza cuidadosamente todos losfactores que rodean al enamoramiento, algo para lo que en el \u00e1mbito psicol\u00f3gico existe \u00abun vac\u00edo innegable\u00bb, incluyendo los que terminan introduciendo a los individuos en una relaci\u00f3n caracterizada por la adicci\u00f3n afectiva, por un amor obsesivo. De ah\u00ed que la publicaci\u00f3n de Riso sea una oportunidad para todo aquel que quiera mejorar su relaci\u00f3n o ser capaz de crear un estilo de vida m\u00e1s inmune al apego.<\/p>\n
Con un gran trabajo detr\u00e1s -ha llevado a cabo el estudio de casos durante m\u00e1s de veinte a\u00f1os-, la obra del psic\u00f3logo es tambi\u00e9n unadosis de realidad: el amor puede doler, es muy probable que fracase, pero siempre merece la pena intentarlo. De ah\u00ed que sea vital \u00abamar sin apegos y hacer del amor una experiencia plena, alegre y saludable\u00bb. Estas son sus claves.<\/p>\n
1. Entender qu\u00e9 es el desapego<\/h4>\n
La obra de Walter Riso comienza con un an\u00e1lisis muy interesante sobre una creencia bastante extendida, la de que amor y apego deben ir de la mano. \u00abLos hemos entremezclado hasta tal punto, que ya confundimos el uno con el otro\u00bb, explica el autor.<\/p>\n
De ah\u00ed que Riso explique que el desapego \u00abno es desamor, sino una manera sana de relacionarse, cuyas premisas son: independencia, no posesividad y no adicci\u00f3n (…) El desapego no es m\u00e1s que una lecci\u00f3n que dice a gritos: el amor es ausencia de miedo\u00bb.<\/p>\n
Por ello, este psic\u00f3logo enfatiza la idea de que ser due\u00f1o de tu propia vida y amar a la persona que est\u00e1 a tu lado es compatible y, de no ser as\u00ed, si hay un desequilibrio entre ambas formas de querer es cuando aparecen las enfermedades mentales: \u00abEl apego enferma, castra, incapacita, elimina criterios, deprime, genera estr\u00e9s…\u00bb.<\/p>\n
2. Comprender que no hay relaci\u00f3n sin riesgo<\/h4>\n
\u00abEl amor es una experiencia peligrosa y atractiva, eventualmente dolorosa y sensorialmente encantadora. Este agridulce impl\u00edcito que lleva todo ejercicio amoroso puede resultar especialmente fascinante para los atrevidos y terriblemente amenazante para los inseguros\u00bb, explica el autor.<\/p>\n
Por ello, es importante disfrutar de una relaci\u00f3n con lo que Riso define como un \u00aboptimismo moderado\u00bb, es decir, no dejarse llevar por la idea rom\u00e1ntica de que ciertos amores \u00abson invunerables e inalterables\u00bb.<\/p>\n
3. Prevenir el apego afectivo<\/h4>\n
Walter Riso explica que el apego que se puede evitar y que hacerlo se trata de un proceso que no se puede descuidar ya que siempre podemos \u00abestar afectivamente mejor\u00bb. \u00bfC\u00f3mo hacerlo? Riso establece en su libro tres principios para desarollar una independencia psicol\u00f3gica sin dejar de amar: la exploraci\u00f3n, la autonom\u00eda y el sentido de vida. Eso s\u00ed, la aplicaci\u00f3n de los tres tiene que ser conjunta para que el impacto psicol\u00f3gico sea \u00f3ptimo y as\u00ed ganarle el pulso a los apegos.<\/p>\n
En lo que a la exploraci\u00f3n se refiere, se trata de arriesgarse y evitar el estancamiento personal e, indirectamente, de la pareja. \u00abAmar no es anularse, sino crecer de dos a dos. Un crecimiento donde las individualidades, lejos de aparcarse, se destacan\u00bb, explica Riso. As\u00ed, resulta b\u00e1sico que la persona mantenga sus inquietudes, que tenga sus actividades solo y, en definitiva, \u00abser capaces de amar profunda y respetuosamente a tu pareja\u00bb y al mismo tiempo \u00abseguir siendo un ser humano completo y normal\u00bb.<\/p>\n
El principio de la autonom\u00eda o de hacerse cargo de uno mismo resulta esencial para que el crecimiento personal no tenga l\u00edmites. \u00abLa b\u00fasqueda de autonom\u00eda es una tendencia natural en sujetos sanos\u00bb, explica Riso. As\u00ed, si llevamos a cabo un estilo de vida orientado a la libertad personal estaremos generando, al menos, tres atributos psicoafectivos importantes: \u00abla defensa de la territorialidad, una mejor utilizaci\u00f3n de la soledad y un incremento en la autosuficiencia\u00bb.<\/p>\n
Por \u00faltimo, el sentido de la vida. Aqu\u00ed entra en juego la espiritualidad y la capacidad de cada uno de ser m\u00e1s fuerte, puesto que se pierden grandes miedos. As\u00ed, son personas que Riso define como \u00abduras de matar\u00bb, que no suelen quedarse estancadas \u00aben idioteces\u00bb. \u00abCuando un individuo ha encontrado su autorealizaci\u00f3n vocacional o trascendental,ama con una paz especial. No es perfecci\u00f3n, sino tranquilidad interior\u00bb.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
\u00abEl amor es un tema dif\u00edcil y escurridizo y por eso asusta\u00bb. Esta es una de las reflexiones con las que el psic\u00f3logo Walter Riso comienza su libro \u00abAmar o depender\u00bb, una oda al amor del bueno, al amor que se disfruta sin complejos y sin ataduras y en el que el camino hacia la felicidad comienza con una m\u00e1xima, la de quererse y aprender a disfrutar de uno mismo.<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":9081,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[6],"tags":[],"class_list":["post-9080","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-salud-bienestar"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/sosuaonline.net\/inicio\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/9080","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/sosuaonline.net\/inicio\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/sosuaonline.net\/inicio\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/sosuaonline.net\/inicio\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/sosuaonline.net\/inicio\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=9080"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/sosuaonline.net\/inicio\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/9080\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":9082,"href":"https:\/\/sosuaonline.net\/inicio\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/9080\/revisions\/9082"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/sosuaonline.net\/inicio\/wp-json\/wp\/v2\/media\/9081"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/sosuaonline.net\/inicio\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=9080"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/sosuaonline.net\/inicio\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=9080"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/sosuaonline.net\/inicio\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=9080"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}