Santiago de los Caballeros y la medicina

Es muy interesante el estudio de la historia de la medicina en esta importante ciudad dominicana. Santiago ha tenido médicos muy destacados y sobresalientes, entre los que destacamos algunos por sus aportes.
El doctor Arturo Grullón, nacido en 1869 y con estudios en Paris, es considerado uno de los padres de la oftalmología dominicana y de los más relevantes propulsores de la moderna cirugía dominicana. El doctor Grullón fue pintor y fotógrafo, lo que nos ha permitido conservar muchos de sus casos quirúrgicos.
El doctor José Jiménez Almonte, nacido en 1905, es un ejemplo de buen hacer médico y ciudadano. Distinguido profesional, fue además uno de los más importantes botánicos de nuestro país y tuvo mucha fama al ser un destacado jugador de ajedrez. En este grupo de ilustres agregamos al doctor Salomón Jorge, nacido en 1913 y considerado, con justa razón como el padre de la cardiología dominicana.
Durante el siglo XIX la ciudad de Santiago como todo el país carecía de servicios médicos adecuados. Existía en la fortaleza San Luis un pequeño dispensario que dejó de funcionar hacia 1875.
En 1881 un grupo de ciudadanos creó hacia 1868 la sociedad La Caridad, para atender a enfermos y pordioseros. Esta sociedad consiguió en 1891 construir el Hospital San Rafael, que contó con la donación por parte de señor José Glas de los beneficios que dejaba una barca que atravesaba el rio Yaque, y que sirvió para que ese hospital pudiese trabajar.
Nos relata el doctor Jiménez Olavarrieta: «El Hospital, muy pequeño, estaba situado en la calle 30 de marzo, frente a lo que hoy es el Cuerpo de Bomberos y próximo al Cementerio Municipal. Su primer director lo fue el Dr. Eusebio Pons en ese 1891».
Al doctor Pons le siguió como director otro médico de origen cubano, el doctor Pedro Dobal. Ese hospital que años mas tarde, en 1946 se convertiría en el actual hospital José María Cabral y Báez. El instituto profesional se transformó en 1914 en la Universidad de Santo Domingo.
Durante esos años de 1917 a 1946 en que se inauguró el nuevo hospital, los estudiantes de medicina de la época, oriundos de Santiago, acudían a ese centro como practicantes.
Una generación completa de médicos trabajaba allí, algunos como voluntarios realizando diversos procedimientos y otros como estudiantes que hacían guardias. En 1921 ocupó la dirección del hospital San Rafael el doctor Arturo Grullón.
Entre los médicos destacados que ofrecían sus servicios voluntariamente estaban los doctores Ramon de Lara, Mariano Rovellat, Vicente Grisolía, Tomas Pérez Rancier, Abel González Quesada, Lorenzo Pellerano, Manuel Pastoriza y Príamo Franco, según relata el doctor Jiménez Olavarrieta en un escrito.
Sobre el doctor Mariano Rovellat debemos resaltar que instaló en 1908 el primer equipo de rayos X en el país, en el Sanatorio Español del Santiago. Ese equipo pasó luego a Santo Domingo al Hospital Padre Billini tras la salida del país del doctor Rovellat.
Sobre el doctor Pedro Dobal en 1884 estableció su consultorio en la Farmacia “la Reunión” propiedad del Sr. Arturo Díaz, de acuerdo con una información del diario “La República”.
El doctor Dobal fue el impulsor y precursor de la cirugía en Santiago. Fue el primero en realizar cirugías oftalmológicas en Santiago, realizo cirugías de cataratas, de pterigión, de estrabismo con notable éxito. Realizo de igual forma cirugía de amígdalas, cirugías urológicas. Se le atribuye haber realizado la primera extirpación de un cálculo renal mediante uretrotomía.